jueves, 22 de enero de 2015

REFLEXIÓN TEMA 4

UTILIDAD DE DISPONER UN PLAN TIC DE CENTRO

Un plan TIC es un documento que está incluido dentro del Proyecto Educativo de un centro cuyo objetivo es el desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital, así como la integración de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta metodológica de enseñanza y aprendizaje.

Este documento contiene los acuerdos alcanzados respecto a los objetivos generales del plan, las estrategias de dinamización y gestión de los recursos tecnológicos y la inclusión de las TIC en las diferentes áreas curriculares.

Un plan TIC se caracteriza por:
  • Contener objetivos claros     
  • Estar contextualizado
  • Ser viable y flexible
  • Estar consensuado
  • Estar organizado

El Gobierno de Canarias, y más concretamente la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, expone en el documento Orientaciones para la elaboración del plan de tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos, los siguientes elementos como necesarios para la elaboración de un plan TIC:
  •   Contextualización del plan TIC
  •  Objetivos generales del plan
  •  Estrategias para la elaboración, la coordinación y la difusión del plan TIC de centro
  •  Organización de infraestructuras y recursos disponibles
  •  El tratamiento de la información y competencia digital en la programación de aula

Según Marquès (2007), los centros deben tener en cuenta cinco aspectos para lograr una buena integración de las TIC:
  • Deben disponer de las bases tecnológicas necesarias, como pizarras digitales en todas las aulas, ordenadores de apoyo en las clases, clases informatizadas, etc.
  • Debe existir una coordinación y un mantenimiento de los recursos TIC.
  • Los docentes deben disponer de recursos didácticos.
  • Debe haber un apoyo del equipo directivo y un compromiso de la comunidad educativa.
  • Y muy importante, los profesores deben disponer de una formación adecuada en didáctica digital.


En definitiva, teniendo en cuenta las características de la sociedad actual y la importancia que en ella tienen las NTIC, es imprescindible que los centros educativos de toda España, e incluso a nivel mundial, apliquen este tipo de planes, ya que en ellos recae la responsabilidad de preparar a los alumnos como futuros ciudadanos competentes.

BIBLIOGRAFIA

Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las TIC al sistema escolar. En Sancho, J.Mª. Tecnologías para transformar la educación (199-232). Madrid: AKAL

Marquès, P. (2007). 5 claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes. departamento de pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. (Gobierno de Canarias). Orientaciones para la elaboración del plan de tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

REFLEXIÓN XArxipèlag 2.0

Una vez leído el documento sobre el Plan de Modernización Educativa XArxipèlag 2.0, quiero destacar primero las críticas positivas, y seguidamente las negativas.

Pienso que es un proyecto necesario e inevitable ya que la educación tiene que adaptarse a las nuevas características y circunstancias que se van originando en nuestra sociedad, consiguiendo con esta modernización una educación más efectiva, que forma a las personas para que sean competentes en la sociedad de la información. Para conseguir que este cambio sea positivo, es imprescindible cambiar la base de la educación, las metodologías i sobre todo tiene que haber un cambio en la mentalidad de los agentes que intervienen a cualquier nivel en el sistema educativo. Si todos vamos hacia la misma meta, más fácil será el camino.

Quiero destacar que me parece idóneo que la implantación de las TIC se produjese de forma escalonada y que se empezara con un proyecto piloto, ya que este sistema permite analizar, reflexionar i decidir sobre lo que se hace y cómo se hace, y poder cambiar entonces los pasos a seguir si es necesario.

También me gustaría comentar la importancia de que el uso de las TIC en el aula sea segura, no discriminatoria i efectiva, ideas que están explicadas en el documento y que considero muy necesarias para lograr que este cambio sea realmente posible.

En cuanto a las críticas negativas, destacar que me parece injusto que con tal cantidad de dinero sólo se aplicara este proyecto a un número definido de aulas, pudiendo repartirse esta cantidad de tal manera que se pudiera abastecer a todos los niveles educativos, desde infantil a la Universidad.

Sobre la formación a los docentes y otros agentes, decir que ante este gran cambio es necesario una formación continuada, y sobretodo que esta formación motive y satisfaga a quienes tienen que hacer lo mismo con los alumnos. Si los docentes no creen en este cambio, no valdrá la pena tanta inversión y formación.


Y finalmente, pienso que una vez aplicadas las tres fases descritas en el proyecto, lo que adquiere mayor importancia es el seguimiento y la resolución de los problemas surgidos durante el camino. Si no se continúa trabajando para que este proyecto tenga éxito, no habrá servido de nada toda la inversión. 

martes, 11 de noviembre de 2014

jueves, 30 de octubre de 2014

EDICIÓN IMÁGENES DIGITALES











REFLEXIÓN TEMA 3

¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones del software educativo en el aula?

Como ya he comentado en anteriores reflexiones, el uso de las TICs en el aula facilita tanto al educador como al alumno una útil herramienta tecnológica, convirtiéndose este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. Por tanto, asistimos a una transformación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes materias. Además, los diferentes recursos multimedia aumentan la posibilidad de interactuar facilitando el aprendizaje significativo.

Ante la aparición de esta nueva forma de aprender, los materiales didácticos se han ido elaborando de manera que han evolucionado para cubrir las necesidades educativas actuales. Pero esta nueva metodología tiene, igual que la tradicional, ventajas e inconvenientes (Marquès, 1999):

Ventajas:
  • Aumenta el interés y la motivación de los alumnos. El querer es uno de los motores del aprendizaje ya que incita a la actividad y al pensamiento.
  • Continúa interacción. Los estudiantes están siempre activos al interactuar con el ordenador y mantienen un alto grado de implicación en el trabajo.
  • Desarrollo de la iniciativa. La constante participación de los alumnos conlleva al desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones.
  • Se promueve el trabajo autónomo, riguroso y metódico.
  • Aprendizaje a partir de los errores. La respuesta inmediata del ordenador ante las acciones de los alumnos, les permite conocer sus errores justo en ese momento y generalmente el programa les ofrece otra oportunidad de contestar. Se favorecen los procesos metacognitivos.
  • Facilitan la autoevaluación del estudiante.
  • Individualización. Estos materiales individualizan el trabajo de los alumnos ya que se adapta a sus conocimientos previos y a su ritmo de trabajo.

Inconvenientes:
  • El uso excesivo puede provocar adicción.
  • La distracción está muy latente, ya que los alumnos pueden dedicarse a jugar en vez de trabajar.
  • Puede aparecer ansiedad en los alumnos.
  • Los aprendizajes pueden ser incompletos y superficiales.
  • Los alumnos puedes desarrollar estrategias que les lleve un mínimo esfuerzo mental.
  • El profesorado debe conocer perfectamente las diferentes herramientas.
  • La formación del profesorado es necesaria y supone un coste.
  • Los alumnos deben tener también un conocimiento mínimo en el uso de las TICs.
  • En muchas ocasiones estos recursos no son educativos sino más bien lúdicos.
    
   Bibliografia:

Artículos
     Marquès, P. (1999). Multimedia educativo. Clasificación, funciones, ventajas, diseño de actividades. Departamento Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Última versión: 3/08/10. Recuperado en: http://www.peremarques.net/funcion.htm
     Urbina, S. (2000). Algunas consideraciones en torno al software para Educación Infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm.13/noviembre 00.

martes, 21 de octubre de 2014

ANÁLISIS SOFTWARE INFANTIL

A partir de la lectura "Algunas consideraciones en torno al software para Eduación Infantil" (Urbina, 2000), he analizado el siguiente recurso multimedia: El Buho Boo. He tenido en cuenta las características que, según el autor y las cuales han sido extraídas de diferentes estudios, debería tener un software infantil idóneo.

  1. La presentación del producto:
    • En la página de inicio de este recurso nos encontramos con la siguiente frase: Juega gratis con los mejores juegos educativos en tu PC. Por tanto gracias al eslogan sabemos que es gratuito y que nos vamos a encontrar una variedad de juegos educativos. Pero una vez visitada la web debo destacar que, bajo mi punto de vista, los juegos que nos proponen son más lúdicos que educativos en su mayoría. 
    • Han utilizado colores y tipos de letras llamativos.
    • En ambos lados podemos encontrar banners de publicidad.
  2. Dispersión de edades/inespecifidad del destinatario:
    • A simple vista no encontramos una clasificación por edades.
    • Pero si nos dan una clasificación de los juegos según:
      • Usando las teclas
      • Moviendo el ratón
      • Haciendo clic
    • Nos encontramos ante una clasificación que tiene en cuenta el nivel de desarrollo (sobretodo motriz) de los niños y por tanto de manera indirecta, también su edad.
    • Según la clasificación elegida, nos encontramos con juegos simples que van desde el descubrimiento de los sonidos que emiten diferentes animales hasta juegos de contar y reconocer los números.
  3. Instrucciones/consignas/indicaciones:
    • Las instrucciones de cada juego están escritas en la parte inferior de la pantalla, por tanto no esta adaptado para el público no lector.
  4. Menús/barras de botones:
    • Del menú superior puedo destacar que es simple, no hay muchas opciones y por tanto se evita la distracción del niño, y que cuando pasas el ratón por encima el color de las letras cambia a negro.
    • La clasificación de los juegos esta distribuida por botones que contienen una imagen relacionada con el juego, y cuando pones el cursos encima la imagen se vuelve animada.
    • En este recurso no existe el botón de configuración.
    • Pienso que los botones tienen una medida ajustada, están separados uno de los otros y son llamativos por sus colores.
  5. Los punteros:
    • El puntero es es la flecha clásica pero cambia a la mano cuando lo pones sobre alguno de los botones.
  6. Uso tutelado o autónomo:
    • Bajo mi punto de vista, este recurso debe estar tutelado por un adulto ya que todas las instrucciones están escritas y por tanto no están adaptadas para los más pequeños. Pero creo que una vez que los niños han jugado unas cuantas veces, lo pueden usar de manera autónoma gracias a su sencillez.
  7. Complejidad cognitiva de las tareas:
    • Este recurso ofrece juegos cuya dificultad esta escalonada según la clasificación elegida. 
  8. Adaptación a las capacidades psicomotoras de los niños:
    • Como he comentado anteriormente, este recurso respeta el nivel de desarrollo psicomotor de los niños gracias a la clasificación que presenta de los juegos.
  9. Tratamiento de los errores:
    • Sólo en algunos juegos de la ultima clasificación, se utiliza un sonido cuando el niño se equivoca y otro cuando acierta el resultado.
    • No hay límite de errores.
    • Bajo mi punto de vista, los sonidos utilizados son correctos e idóneos.
  10. Variables dialectales o idiomáticas:
    • El idioma por defecto es el Catalán.
    • En la parte superior, podemos cambiar de idioma gracias a las diferentes banderas que corresponden a un idioma en concreto: portugués, inglés, francés, italiano, castellano, alemán y noruego.
  11. Guías didácticas:
    • En le menú superior encontramos el botón "nosotros" en el cual podemos leer información sobre esta web.
    • Por un lado los autores explican la creación de este recurso, y por otro los objetivos.

Bibliografía:

Urbina, S. (2000); Algunas consideraciones en torno al software para Educación Infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm.13/noviembre 00

MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)

Según Castañeda y Adell (2010), un PLE es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender.

Las partes que configuran un PLE, según Castañeda y Adell (2011), son:


  •   Herramientas y estrategias de lectura.
  •   Herramientas y estrategias de reflexión.
  •   Herramientas y estrategias de relación.


Siguiendo la información anteriormente explicada, éste es mi PLE:


REFLEXIÓN SOBRE MI PLE

Después de haber creado mi propio PLE, puedo afirmar que mis herramientas principales para la obtención, el tratamiento y la distribución de información son las nuevas tecnologías, hecho que creo que se repetirá en todos los PLE's de mis compañeros y también en el de la mayoría de los ciudadanos de nuestra sociedad.

Pienso que es un buen ejercicio para concienciarnos de la importancia que tienen hoy en día las nuevas tecnologías y del poder que tienen sobre nosotros. Es de vital importancia saber usarlas de manera correcta ya que no solo las utilizamos como motor de búsqueda de información, sino que también las utilizamos para reflexionar y transformar dicha información y para compartirla con los demás. Por tanto, las nuevas tecnologías son la base del continuo flujo de información que hay a nuestro alrededor durante las 24h del día.

Es importante destacar que una misma herramienta nos sirve para realizar dos acciones distintas, como por ejemplo editar y compartir información a través de un documento compartido de Google, un foro de una asignatura del Campus Extens o a través de una red social. 

En definitiva, hacer un PLE es un buen ejercicio de reflexión para llevar a cabo en las aulas y también fuera de estas, ya que es una forma de darse cuenta de lo influyentes que son las nuevas tecnologías en nuestro día a día y, sobretodo, en el proceso de aprendizaje de cada uno de nosotros.


Bibliografía:


Castañeda, L.; Adell, J. (2013). La anatomía de los PLE's. Universidad de Murcia/Universidad Jaume I.