martes, 21 de octubre de 2014

ANÁLISIS SOFTWARE INFANTIL

A partir de la lectura "Algunas consideraciones en torno al software para Eduación Infantil" (Urbina, 2000), he analizado el siguiente recurso multimedia: El Buho Boo. He tenido en cuenta las características que, según el autor y las cuales han sido extraídas de diferentes estudios, debería tener un software infantil idóneo.

  1. La presentación del producto:
    • En la página de inicio de este recurso nos encontramos con la siguiente frase: Juega gratis con los mejores juegos educativos en tu PC. Por tanto gracias al eslogan sabemos que es gratuito y que nos vamos a encontrar una variedad de juegos educativos. Pero una vez visitada la web debo destacar que, bajo mi punto de vista, los juegos que nos proponen son más lúdicos que educativos en su mayoría. 
    • Han utilizado colores y tipos de letras llamativos.
    • En ambos lados podemos encontrar banners de publicidad.
  2. Dispersión de edades/inespecifidad del destinatario:
    • A simple vista no encontramos una clasificación por edades.
    • Pero si nos dan una clasificación de los juegos según:
      • Usando las teclas
      • Moviendo el ratón
      • Haciendo clic
    • Nos encontramos ante una clasificación que tiene en cuenta el nivel de desarrollo (sobretodo motriz) de los niños y por tanto de manera indirecta, también su edad.
    • Según la clasificación elegida, nos encontramos con juegos simples que van desde el descubrimiento de los sonidos que emiten diferentes animales hasta juegos de contar y reconocer los números.
  3. Instrucciones/consignas/indicaciones:
    • Las instrucciones de cada juego están escritas en la parte inferior de la pantalla, por tanto no esta adaptado para el público no lector.
  4. Menús/barras de botones:
    • Del menú superior puedo destacar que es simple, no hay muchas opciones y por tanto se evita la distracción del niño, y que cuando pasas el ratón por encima el color de las letras cambia a negro.
    • La clasificación de los juegos esta distribuida por botones que contienen una imagen relacionada con el juego, y cuando pones el cursos encima la imagen se vuelve animada.
    • En este recurso no existe el botón de configuración.
    • Pienso que los botones tienen una medida ajustada, están separados uno de los otros y son llamativos por sus colores.
  5. Los punteros:
    • El puntero es es la flecha clásica pero cambia a la mano cuando lo pones sobre alguno de los botones.
  6. Uso tutelado o autónomo:
    • Bajo mi punto de vista, este recurso debe estar tutelado por un adulto ya que todas las instrucciones están escritas y por tanto no están adaptadas para los más pequeños. Pero creo que una vez que los niños han jugado unas cuantas veces, lo pueden usar de manera autónoma gracias a su sencillez.
  7. Complejidad cognitiva de las tareas:
    • Este recurso ofrece juegos cuya dificultad esta escalonada según la clasificación elegida. 
  8. Adaptación a las capacidades psicomotoras de los niños:
    • Como he comentado anteriormente, este recurso respeta el nivel de desarrollo psicomotor de los niños gracias a la clasificación que presenta de los juegos.
  9. Tratamiento de los errores:
    • Sólo en algunos juegos de la ultima clasificación, se utiliza un sonido cuando el niño se equivoca y otro cuando acierta el resultado.
    • No hay límite de errores.
    • Bajo mi punto de vista, los sonidos utilizados son correctos e idóneos.
  10. Variables dialectales o idiomáticas:
    • El idioma por defecto es el Catalán.
    • En la parte superior, podemos cambiar de idioma gracias a las diferentes banderas que corresponden a un idioma en concreto: portugués, inglés, francés, italiano, castellano, alemán y noruego.
  11. Guías didácticas:
    • En le menú superior encontramos el botón "nosotros" en el cual podemos leer información sobre esta web.
    • Por un lado los autores explican la creación de este recurso, y por otro los objetivos.

Bibliografía:

Urbina, S. (2000); Algunas consideraciones en torno al software para Educación Infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm.13/noviembre 00

No hay comentarios:

Publicar un comentario