jueves, 9 de octubre de 2014

REFLEXIÓN TEMA 1

¿Cómo crees que debería ser la alfabetización del ciudadano del siglo XXI? ¿En qué ha de ser competente y para qué?


El ciudadano del siglo XXI tiene una clara necesidad de ser educado en el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) ya que a día de hoy nos encontramos en una sociedad donde las nuevas tecnologías son un factor determinante en la configuración del contexto social, económico y cultural; y a la vez la tecnología va cambiando y se adapta a las necesidades de la sociedad. Por tanto, existe una relación estrecha entre sociedad y tecnología, pero cabe dejar claro que “las tecnologías digitales no son las causantes directas de las profundas transformaciones del mundo en que nos encontramos, pero sin las mismas nuestro presente no sería como es” (Area, 2002).

Gracias al gran auge de las TIC en los últimos 20 años, hemos pasado de una sociedad industrializada a la sociedad de la información en la cual el uso de las nuevas tecnologías influye en nuestro día a día, ya que tenemos a nuestro abasto una gran cantidad de información y podemos realizar cualquier gestión a través de estas, como puede ser leer la prensa, consultar el tiempo, presentar telemáticamente el IVA trimestral, controlar nuestro saldo bancario o hacer la compra semanal. En consecuencia, los ciudadanos estamos obligados a entendernos con las nuevas tecnologías si queremos seguir el ritmo acelerado de estos cambios que sufre nuestra sociedad y para ello es indispensable formarnos en el uso de las TIC.

La alfabetización en su significado más tradicional y según Area (2012), es “la capacidad de saber leer y escribir textos codificados a través de  símbolos gráficos”. Pero hoy en día, ha hecho aparición un nuevo concepto acorde a los tiempos que vivimos: la alfabetización digital. En esta sociedad digital, “la alfabetización debe ser un aprendizaje múltiple, global e integrado de las distintas formas y lenguajes de representación y de comunicación –textuales, sonoras, icónicas, audiovisuales, hipertextuales, tridimensionales- mediante el uso de las diferentes tecnologías –impresas, digitales o audiovisuales en distintos contextos y situaciones de interacción social-” (Area, 2012). Saber leer y escribir sigue siendo fundamental en la vida de una persona, pero no es suficiente ya que hoy en día hay que tener unos conocimientos en el uso de las nuevas tecnologías para ser competente en esta nueva forma de vivir.

Ante la necesidad de ser ciudadanos capaces de convivir con las TIC, el sistema educativo se ve obligado a renovarse para poder formar a los alumnos y conseguir que sean ciudadanos competentes en la sociedad actual. Esta renovación debe ir encaminada a la inclusión de las nuevas tecnologías en el currículo y en el día a día de un aula, y a su vez, los docentes deben preparar y formar a los niños y niñas en el uso adecuado de estas. Y en relación a la formación y el reciclaje de los docentes, estoy de acuerdo con el profesor Gutiérrez (2012) en que la formación del profesorado no debe basarse en que las nuevas tecnologías son solo recursos, sino que se deben entender también como objetos de análisis crítico y como agentes educativos. Además, el rol del docente cambia y en esta nueva sociedad de la información pasa a ser un guía y acompañante del alumno en su aprendizaje.

Uno de los problemas que han surgido en esta nueva sociedad es la exclusión de una parte de la población (mayores, amas de casa, parados, habitantes de zonas rurales sin internet,…) los que por alguna razón (cultural, económica, laboral, geográfica…) no han sido educados ni han tenido contacto alguno con las nuevas tecnologías desde su aparición. A este fenómeno de exclusión digital se llama “brecha digital”. A ellos también hay que darles la oportunidad de utilizar las nuevas tecnologías y poder llegar a ser ciudadanos competentes en su uso, y esto se debería ofrecer a través de las instituciones públicas y de forma gratuita o con un precio asequible para cualquier persona.

Lo que hay que tener en cuenta es que, como ha pasado hasta ahora, los cambios en la sociedad se van a suceder de manera rápida y sin parar, ya que todo lo que tiene que ver con las TIC evolucionarán año tras año ciñéndose a las demandas que surjan en esta sociedad de la información. Por ello, la población debemos estar preparados para tales cambios y poder así sobrevivir en esta nueva concepción de sociedad.



BIBLIOGRAFÍA:

Artículos
Area, M. (2002). Sociedad de la información, tecnologías digitales y educación. Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna.
Area, M.; Gutiérrez, A.; Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Colección Fundación Telefónica. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/161
Travieso, J.L.;Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. UOC papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento. Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf

Webs
http://www.educaweb.com/noticia/2005/06/20/implica-alfabetizacion-digital-competencias-debe-proporcionar-como-debe-adaptarse-516/

http://mediateca.educa.madrid.org/reproducir.php?id_video=ebn8qrw9hb3rndpn

No hay comentarios:

Publicar un comentario