Evolución del rol del docente en la sociedad de la
información.
La rápida
evolución que ha sufrido la sociedad en este siglo ha repercutido directamente
en el mundo de la educación, ya que hoy en día es necesario que ésta abarque y
brinde diferentes alternativas para afrontar los cambios que se producen en
este nuevo modelo de sociedad. Los ciudadanos nos hemos topado con una nueva
forma de vivir ya que todo gira en torno a las nuevas tecnologías, y sobre todo
hay que destacar la influencia de éstas en la vida de los más pequeños, y en
consecuencia, en la educación.
Ante esta nueva
forma de vida, la escuela se ve obligada a cambiar su metodología tradicional
basada en los libros, la memorización, el maestro como fuente de información,
etc., por una nueva forma de entender la educación a partir de la introducción
de las TIC en el día a día del aula.
Hoy en día el
maestro ya no es considerado la única fuente de información ya que los alumnos,
con sólo hacer un “clic”, tienen a su alcance una gran cantidad de información.
Por ello se dice que el rol del docente tiene que evolucionar y adaptarse, ya
que ahora pasa a ser guía y acompañante de sus alumnos en su largo proceso de
aprendizaje. Además también cambia el rol del alumno, el cual se convierte
ahora en el sujeto principal y protagonista de su proceso educativo.
El nuevo rol del
docente ya no se limita a enseñar conocimientos, sino que se basa en acompañar
y ayudar a los alumnos a aprender a aprender de una manera autónoma, para
lograr que sean ellos mismos los que creen sus propios conocimientos y así
tengan un protagonismo principal en la enseñanza. Esto se consigue a partir de
la organización y creación de experiencias didácticas por parte del maestro a
partir de nuevos materiales gracias a los numerosos recursos que se hay en
internet, y en formar alumnos capaces de relacionarse con la tecnología de una
forma inteligente.
Según Alemany
(2009), el nuevo perfil del docente “integra
una serie de conocimientos, capacidades, habilidades-destrezas y actitudes
entre las que podemos destacar como más relevantes:
a.- Debe conocer el entorno (centro
educativo, entorno social envolvente y contexto social general) e interactuar
con los mismos.
b.- Capacidad reflexiva para poder
tener conciencia de cada uno de los pasos en el proceso de la enseñanza.
c.- Actitud autocrítica y
evaluación profesional entendida como mecanismo de mejora y calidad de los
procesos de cambio.
d.- Capacidad constante de
adaptación a los cambios.
e.- Tolerancia a la incertidumbre
que provoca el cambio, el riesgo que supone, y la inseguridad personal y
profesional que se deriva de los nuevos retos.
f.- Capacidad de iniciativa y toma
de decisiones, reflexiva, crítica y evaluadora.
g.- Capacidad para poder acometer
procesos de innovación.
h.- Trabajo en equipo tanto en la
planificación como en el desarrollo y evaluación en el proceso de innovación.
i.- Motivado a buscar nuevas formas
de actuación para la mejora de su práctica.
j.- Compromiso ético profesional,
capaz de implicarse no sólo en procesos de cambio, sino también para
acometerlos con garantías de éxito.”
Ante la gran
relevancia que han adquirido las nuevas tecnologías en el mundo educativo,
podemos destacar las siguientes razones para su uso en las aulas (Alemany,
2009):
- Permite que el alumno forme parte
y se implique en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en sujeto activo en
vez de mero espectador.
- Elimina muchos problemas de
disciplina en el aula. Cuando el alumno se implica en el trabajo queda menos
tiempo para el conflicto.
- Los alumnos se convierten en
protagonistas. Se les da poder para buscar respuestas a sus preguntas,
convirtiéndose de esta manera el proceso de aprendizaje mucho más interesante
para ellos.
- El profesor se convierte en guía
y ayuda, lo que produce acercamiento con el alumnado.
- Reduce trabajo al profesor en lo
referente a papel, textos...
- Su uso permite a los alumnos que
el posterior cambio, escuela-trabajo, escuela-universidad, sea más suave, en el
sentido que estarán muy familiarizados con la tecnología, usada hoy en día en
cualquier campo profesional que se pueda imaginar.
- El intercambio de información a
través de la red, permite que éste sea más fácil y rápido que nunca.
En definitiva, la escuela como institución social y educativa no puede
dejar de lado las nuevas tecnologías ya que los niños y niñas de esta nueva era
son usuarios habituales de éstas, y por tanto la escuela debe alfabetizar y
desarrollar diferentes competencias y habilidades de uso de las TIC.
Bibliografía:
Artículos:
Cabero, J. (2009). Educación 2.0. ¿Marca, moda o nueva visión
de la educación? Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento.
Investigación e implicaciones educativas.
Maiz, I. (2009). Implicaciones educativas de herramientas
tecnológicas de la web 2.0. Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del
conocimiento. Investigación e implicaciones educativas.
Alemany, C. (2009). Un nuevo rol del docente en la era de las
nuevas tecnologías. Cuadernos de educación y desarrollo. Vol.1, nº1 (marzo
2009). Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam.htm
Webs
http://prezi.com/vpomoez77oxc/la-evolucion-del-docente-de-los-70s-a-la-actualidad/